Ciberacción: Destrozos en Doñana para hacer un carril bici


Sanlúcar 17 de febrero

Al pie de esta nota puedes apoyarnos enviando un mensaje, mostrando tu posicionamiento en contra de estas obras y a favor de la conservación del Pinar de la Algaida.

La propia Consejeria de Medio Ambiente, destroza el Espacio Natural de Doñana.

Las obras que se están ejecutando en el Espacio Natural de Doñana -sector sur-, por parte de los Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente, para ubicar un carril bici, propician la destrucción de este espacio protegido.

Ecologistas en Acción manifiesta estar radicalmente en contra de la ejecución de un carril bici que se está llevando a cabo en el Pinar de la Algaida, conocido entre la población como la Punta del Monte.

JPEG - 22.5 KB
Huella de rueda de moto

Lo que es un carril bici que reúne todos los criterios medioambientales, según la propia Consejeria de Medio Ambiente (toda la actuación del proyecto se esta realizando con maquinaria pesada), está destrozando matorral y pies de árboles autóctonos. Este carril que tiene una anchura de cerca de 2 metros y más de 5 kilómetros de longitud, va transcurrir por el mismo interior del margen derecho de este parque natural, desde el Rincón de los Álamos atravesando el camino de Los Prados buscando el área recreativa Ermita del Pinar, con la intención de que cualquier persona en bici o andando lo puede utilizar garantizando todas las medidas de seguridad.

Este recorrido que va a discurrir por áreas que pasan desapercibidas, va a reavivar un peligroso problema, el paso incontrolado de vehículos a motor (squad y motos). Desgraciadamente el tiempo nos da la razón, este carril ya esta ocasionando daños en la vegetación autóctona, es más la reforestación que se realizó años atrás por parte de la Consejeria de Medio Ambiente ha sido en balde, malgastando un dinero público. Pero lo grave viendo lo que se está realizando, es que dicho recorrido transcurre paralelo, en algunos tramos (diseño de los técnicos de la Consejeria de Medio Ambiente) a pocos metros del camino principal, menos de cinco metros, por lo que vemos una autentica estupidez que se este derrochando más de 400.000 € que cuesta esta iniciativa, pudiéndose haber aprovechado el propio camino central, que tiene la suficiente anchura para coexistir vehículos a motor con senderistas y bicicletas.

JPEG - 19.7 KB
Carril bici a pocos metros del camino central

Por consiguiente, queremos augurar que la Consejeria de Medio Ambiente es un breve espacio de tiempo será incapaz de vigilar y controlar el paso incontrolado de vehículos a motor por este carril bici, propiciando un peligro a los usuarios que lo utilicen, por lo que exigimos que se vuelva a su estado original y que la cuantía que se ha adjudicado para desarrollar estas trabajos, se destine a otras necesidades más urgentes, como por ejemplo mantenimiento de las áreas recreativas, arreglo del pavimento del camino central del pinar, recuperación de las vías pecuarias existentes en su periferia, colocación de paneles interpretativos, tratamiento con plaguicidas biológicos de toda la masa arbórea, y lo que no puede faltar, es aumentar el número de agentes forestales y una campaña de sensibilización hacia la ciudadanía, dando a conocer sus valores naturales.

Otros enlaces sobre este tema:

Oposición a la instalación de un carril bici en el Espacio Natural de Doñana

La Junta tiene que hacer los deberes en el PN de Doñana

Alternativas sobre el carril-bici en la Algaida

ENVIA UN MENSAJE

Si no te funciona el enlace anterior, copia el texto siguiente y envialo a: en.donana.cma@juntadeandalucia.es, imunoz@aytosanlucar.org, fundo21@donana.es y copia a sanlucar@ecologistasenaccion.org

Estimado/a Sr/Sra:
A la vista de que los daños derivados de la construcción del carril bici en el Pinar de La Algaida son mayores que los beneficios aportados (con el trazado actual), exigimos a las autoridades competentes que la zona se vuelva a su estado original y que la cuantía que se ha adjudicado para desarrollar este carril bici, en el Sector sur del Espacio Natural de Doñana, se destine a otras necesidades más urgentes, como por ejemplo el mantenimiento de las áreas recreativas, arreglo del pavimento del camino central del pinar, recuperación de las Vías Pecuarias existentes en su periferia (siendo el cicloturismo una actividad compatible en dichas vías), colocación de paneles interpretativos, tratamiento con plaguicidas biológicos de toda la masa arbórea, y lo que no puede faltar, el aumentar el número de agentes forestales y una campaña de sensibilización hacia la ciudadanía, dando a conocer sus valores naturales.
Atentamente,
Nombre y Apellidos:
DNI:

Sanlúcar: Protesta contra el carril bici

Sanlúcar 7 de marzo de 2009

Ecologistas en Acción convoca una concentración de protesta para pedir la paralización de las obras del carril bici (¿o moto?) que se están realizando en el Pinar de La Algaida (Sector Sur del Espacio Natural de Doñana).

Lugar de concentración: entrada del Pinar de La Algaida.

Fecha y hora: sábado 7 de marzo a las 11 de la mañana.

El Pinar de la Algaida, con una superficie de alrededor de 700 hectáreas, cuenta con un amplio camino central de tierra compactada y una red de senderos para recorrerla andando o en bicicleta. Desde el núcleo urbano de Sanlúcar se accede al mismo por una carretera de unos 11 kilómetros de distancia con intenso tráfico que supone un peligro para ciclistas y peatones. Sanlúcar es una ciudad de más de 60.000 habitantes que carece casi de carriles bici (existen dos pequeños tramos testimoniales) y en la que el tráfico motorizado es ya un serio problema.

En este contexto, la Consejería de Medio Ambiente está construyendo un carril bici no en la carretera de acceso, como indicaría el sentido común, sino dentro del propio Espacio Natural protegido. Se trata de una vía de 5 kilómetros de longitud y casi 2 metros de anchura, de manera que 10.000 metros cuadrados de pinar están siendo cementados, previo arranque de pinos, lentiscos, sabinas y demás árboles y arbustos, utilizando maquinaria pesada en un Parque Natural que teóricamente goza de la máxima protección y en el que ¡está prohibido cortar una ramita de cualquier especie vegetal!

Es un carril innecesario, ya que en el pinar hay una red de senderos exclusivamente para pasear a pie y en bici. Un carril que, además del evidente impacto ambiental de su construcción, puede causar el aumento del tráfico de motos en el pinar y restos de basura por doquier, ambos problemas ya existentes en la actualidad. Una obra que es un derroche de dinero público (400.000 euros) que se podría haber destinado a mejorar la conservación del pinar o, sencillamente, a hacer el carril bici en la carretera de La Colonia, en la cual cumpliría dos funciones muy positivas: facilitar el acceso al Espacio Natural a los ciclistas y dotar de un carril bici a los vecinos de Monte Algaida.

Para protestar contra esta obra absurda y pedir su paralización, Ecologistas en Acción de Sanlúcar va a realizar un acto de protesta el próximo sábado 7 de marzo, a las 11 de la mañana, al que convoca a tod@s l@s sanluqueñ@s sensibles hacia el medio ambiente y que se sientan partícipes de la conservación de este Espacio Natural.

Asimismo, Ecologistas en Acción solicita que se sigan enviando mensajes electrónicos al Director del Espacio Natural de Doñana, a la Fundación Doñana 21 y a la Delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sanlúcar, pidiéndoles la paralización de estas obras, corregir las deficiencias que padece este Parque Natural, realizar campañas de sensibilización mostrando sus valores naturales y la construcción de un carril bici en la carretera de La Algaida.

Aguas negras para un río turbio

Sanlúcar 23 de febrero

La rotura de una tubería de aguas residuales hace más de una semana está produciendo el vertido en la playa de aguas negras a escasos metros de las terrazas de Bajo de Guía (conocida internacionalmente por su gastronomía). Ecologistas en Acción se lo comunicó hace cinco días a la Delegada Municipal de Medio Ambiente, Inmaculada Muñoz, sin que hasta ahora se haya solucionado este problema. La tubería de alcantarillado que va desde Bonanza hasta Bajo de Guía atraviesa una línea de playa de forma ilegal y, por ello, hay una mayor probabilidad de que sufra frecuentes roturas (que habitualmente pasan desapercibidas debido a que no se considera este tramo de playa como zona de baño). Estas roturas provocan la contaminación de la playa.

Aún peor es la situación del Arroyo del Salto del Grillo. Vierte directamente a la playa de Bajo de Guía un considerable caudal de aguas residuales. La situación proviene de hace algunos años, cuando Antonio Prats era Delegado Municipal de Urbanismo en la legislatura 1999-2003 y ordenó la conexión al arroyo del alcantarillado de un conjunto de viviendas del Camino de Sevilla y el Pago Miradamas, por supuesto, de forma totalmente ilegal. El vertido ha crecido en los últimos años. Ecologistas en Acción estima que actualmente se vierten directamente al río Guadalquivir alrededor de 10 litros/segundo (unos 800 metros cúbicos/día) lo que corresponde a las aguas residuales de más de 3.000 personas. Ecologistas en Acción viene denunciando estos vertidos desde que comenzaron. Hace casi un año se trató este asunto en el Consejo Local de Medio Ambiente, pero nada se ha hecho desde entonces para solucionar el vertido, a pesar de posteriores quejas expresadas por Ecologistas en Acción a este respecto.

Del mismo modo, el Arroyo de San Juan y el situado a pocos metros del Baluarte del San Salvador siguen vertiendo, como de costumbre, una mezcla de aguas pluviales y residuales y cada vez que llueve los aliviaderos vierten la misma mezcla a la playa.

Por otro lado, los últimos datos de los que disponemos (del año 2007), procedentes de los controles realizados por la Consejería de Medio Ambiente, indican que la depuradora de aguas residuales de Sanlúcar funciona deficientemente. El 30 % de las muestras recogidas por la Consejería incumplía los mínimos legales de depuración, lo que supone otra clara infracción de la normativa vigente y un foco de contaminación que vierte a través de un emisario a la playa de Las Piletas. En varias ocasiones, Ecologistas en Acción comunicó esta información al Ayuntamiento. La respuesta siempre ha sido que la depuradora de la ciudad funciona perfectamente. Los datos más recientes proporcionados por el Ayuntamiento (datos medios mensuales que no tienen valor legal) indican una depuración mediocre y el posible incumplimiento de los mínimos legales de depuración diaria.

En todos estos casos, el responsable legal por acción o inacción es el Equipo de Gobierno Municipal de Sanlúcar.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Agricultura. Mejorar la comercialización, la tarea pendiente

Una cura en verde
Juan Rubio. Enviado especial en Nüremberg (Alemania)

De Biofach cabe traerse lecciones. La primera, que hay que aportar valor añadido. La segunda, que hay que saber vender no sólo más, sino mejor. Vincular la producción ecológica a la salud y la sanidad ha sido una de las grandes apuestas de Andalucía en la feria alemana Biofach. Sin embargo, hace falta una cura, la de mejorar la comercialización.

Una de lecciones que aprender de Biofach, la feria ecológica más importante del mundo, que se ha celebrado en la ciudad alemana de Nüremberg y a la que han acudido medio centenar de empresas andaluzas, entre ellas las sevillanas Viña Las Colonias de Galeón, Sohiscert, Campomar Nature, Chambergo Organic, Marca Parque Natural de Andalucía, y Campos Carnes Ecológicas. La primera, que no sólo hay que saber producir, sino también vender. La segunda, que no hay que quedarse con la mera cosecha, sino aportarle un valor añadido, incorporar la cuarta y quinta gama, esto es, platos preparados y la alimentación funcional.

Es el caso de la sociedad granadina Verbiotech, una sociedad que, gestada gracias a la colaboración de las iniciativas pública y privada (la cooperativa Verbionat y la Fundación Virgen de las Nieves de Granada y con sus instalaciones en el Parque Científico de Ciencias de la Salud de esa capital) trata de sacar el máximo provecho al aceite de oliva virgen como alimento funcional.

Al margen de los productos y empresas que Andalucía aportó a la feria Biofach, la de Verbiotech fue una de sus mayores presentaciones, al ser la primera firma regional de investigación que se crea específicamente para la agricultura ecológica aplicada a la rama hospitalaria. En efecto, de la mano de Olifarma Products, compañía que se encargará de su comercialización, se lanzarán cuatro aceites funcionales (dícese de aquellos que están enriquecidos para aportar un beneficio extra a la salud o evitar enfermedades).

Javier Alcalá, gerente de Verbiotech, explicó, ante un nutrido grupo de empresarios y periodistas alemanes y la prensa española, que tales aceites, cada uno por separado y con marca Olidona, se conciben con cuatro características: revitalizante, antioxidante, cardiosaludable y para hacer más llevadera la menopausia. Todo está en fase de registro, el interés es grande dice Alcalá, multinacionales incluidas.

Para ello, y según explicó José Román, la Consejería de Agricultura ultima (se prevé cerrar tras el verano) su nueva estrategia para el sector, bautizada como Ecoplan, y que, a diferencia de las anteriores, será integral, al hacer hincapié no sólo en la producción en sí, sino especialmente en la comercialización (la asignatura más difícil de aprobar), abarcar cosechas y ganaderías, incluir la acuicultura (truchas y esturiones ya se crían bajo las técnicas verdes en Andalucía, la única comunidad española que, hasta el momento, lo hace) y dedicarle un especial mimo a la mujer empresaria, habida cuenta de su sensibilidad hacia la ecología y el protagonismo adquirido en el desarrollo andaluz de este pujante modelo de producción.

¿Pujante? Sí. A tenor de las cifras de las que se habló en Nüremberg, la apuesta del departamento del consejero Martín Soler por la agricultura ecológica (aunque dice estar abierto al debate de la investigación de los cultivos transgénicos, o modificados genéticamente, matiza que es aquélla su prioridad) no es arriesgada, pese al aún escaso consumo que existe tanto en la comunidad como en el conjunto de España, al arrastrar el sambenito de carera.

Tanto Román como el presidente de la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, Francisco Casero, rechazaron este calificativo, al tiempo que destacaron que entre cosecha y consumo hay menos intermediarios, de ahí que los precios no se incrementan tanto y el agricultor, en cambio, obtiene por sus cultivos un valor más adecuado para soportar un modelo que, al tener prohibido los fertilizantes y fitosanitarios químicos, soporta mayores costes. Clave, una conexión más directa entre campo y hogar, con una distribución cercana y comarcal.

Números de Casero. El consumo medio andaluz de productos ecológicos es de 6 euros por persona y año, más o menos el promedio de España, mientras que en Suiza, el país verde por excelencia, alcanza los 115, y más de 50 en Alemania y Dinamarca. Ésta es la explicación de que el 80% se exporte, si bien, dentro del Ecoplan, habrá miramientos para incrementar ese 20% restante, de ahí los convenios que la Consejería mantiene con comedores escolares, guarderías y centros hospitalarios.

Casero anunció, con mucho orgullo, que en 2008 España, gracias al empujón de Andalucía (que aportó 200.000 hectáreas más en un solo año) había superado a Italia como primer país europeo en agricultura ecológica. Eso, productor, que no comercializador. El saber vender es cosa italiana y, como en cualquier feria alimentaria internacional, en Biofach los romanos lo volvieron a demostrar. Frente a la sobriedad de los expositores andaluces, y pese a que la Junta echó el resto en imaginación para atraer hacia ellos a los visitantes, el atractivo, por ejemplo, de los de Sicilia no tenía parangón. Y la comida entra por los ojos, aunque parece que en la despensa ecológica del sur del Viejo Continente, aún no nos damos cuenta...

VII Feria Ecológica y Artesana



Imágenes recogidas en la Plaza del Cabildo de Sanlúcar de Barrameda, el pasado domingo 21 de diciembre de 2008, durante la séptima edición de la Feria Ecológica y Artesana.

NOSOTROS ALIMENTAMOS AL MUNDO


El 7 de Noviembre, Karmafilms estreno la película Nosotros alimentamos al mundo.
Una película que nos informa sobre nuestro alimento, el de todos.
De como un sistema, el nuestro, sobrevive e incluso es admirado por administrar la abundancia.
Haciendo padecer la escasez a los que no son economicaménte rentables.

La película hace un viaje que comenzando en Austria, pasa por Francia, España, Rumania y Brasil.
Nosotros alimentamos al mundo nos da un mensaje claro, el hambre interesa a unos pocos y , lo más positivo, en el mundo hay alimento suficiente para todos.

Podéis ver un trailer de la obra en el siguiente enlace http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article12620

INFORME TRANSGÉNICOS

El siguiente informe, estará en los próximos días en manos de gran parte de las Asociaciones y colectivos ecologistas, pacifistas, medioambientales y asociaciones de consumidores, así como en Organismos Oficiales como son La Junta de Andalucía y La Consejería de Agricultura y Pesca, periódicos, radio y televisión.
Con este documento sobre la Biotecnología y los alimentos transgénicos, que están presentes en nuestra sociedad y medioambiente, queremos informar de las consecuencias de estos cultivos sobre la salud y el entorno, consecuencias desconocidas para la mayoría de la población.
Todos tenemos derecho a saber lo que comemos. Si así lo crees, ayúdanos a difundir este informe a través de internet, mediante copias en puntos de información habituales y/o amigos y/o cualquier persona que pueda estar interesada.


La CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DE ESPAÑA deja abierta la posibilidad de introducir la Biotecnología en cultivos y alimentación.

La Biotecnología es la ciencia que permite introducir genes de cualquier organismo (bacteria, virus, vegetal) en otro organismo, el caso más común, en las semillas de cultivos, obteniendo así cultivos transgénicos.
Estas semillas, son sometidas a un tratamiento después del cual son estériles, y su polen tiene la capacidad de contaminar las semillas de nuestros cultivos, como está pasando en España con el cultivo del maíz (semilla contaminada = semilla estéril).
Actualmente en España, son varias las Comunidades Autónomas donde están presentes los cultivos transgénicos: Aragón, Cataluña, Castilla La Mancha, en las que hay casos constatados de contaminación de cultivos.

La JUNTA DE ANDALUCIA, apuesta por una Andalucía Región de la Biotecnología con Granada capital. (Referencia: GRANADA COSTA, 30 de septiembre, página 9).
Esto significa que se introducirán en la región Semillas Genéticamente Modificadas para cultivos, experimentación e investigaciones científicas.
Esto afectarà a:
- Agricultura
- Alimentación
- Formación Universitaria.
En el medioambiente, supermercados y universidades estará presente la biotecnología.

¿Qué finalidad tiene? Supuestamente, aumentar los rendimientos de los cultivos, mejorar la protección frente a plagas y enfermedades y paliar el hambre en el mundo.

Algunos ejemplos :

- Lechuga con genes de rata para aumentar su contenido en vitamina C.
- Tomate con genes de pescado para aumentar su resistencia al frio.
- Maíz, con genes de bacteria con propiedades insecticidas.
- Soja, con genes que le confieren tolerancia a los herbicidas.

¿Que está pasando en realidad?:

En España, los cultivos están siendo contaminados por el polen de las variedades transgénicas. En el caso de la agricultura convencional, no existen evidencias debido a la falta de control de las cosechas.
Los agricultores ecológicos lo tienen más difícil, ya que sus cultivos son controlados (garantizando así la calidad de los productos) y al detectar esta contaminación no deseada, se les prohíbe la venta de su producción como ecológico, con las consecuencias económicas que conlleva, afectando a los transformadores que tienen que importar la materia prima, que repercute en los vendedores y consumidores aumentando el precio final.
Otras consecuencias son la desaparición de variedades de cultivo locales y tradicionales, aumento del uso de pesticidas, y contaminación de variedades silvestres.
El consumo de estos productos provenientes del tercer mundo conlleva importantes consecuencias socioeconómicas.
Con respecto a la salud, con el consumo de productos transgénicos están apareciendo nuevos casos de alergías y afecciones en hígado y riñones, así como en el sistema inmunológico.


¿Quién está detrás de todo esto?

10 multinacionales que controlan:
- 100% de las semillas transgénicas. (Monsanto, 91%)
- 66% de la venta total de semillas, aumentando anualmente este porcentaje.
- Casi la totalidad de los pesticidas aplicados.
- Fármacos que están a la venta en todo el mundo. (Bayer)

¿Que podemos hacer?

- Consumir preferentemente productos locales.
- Consumir preferentemente productos naturales, teniendo en cuenta que los productos biológicos y de comercio justo son los únicos que llevan controles que garantizan la ausencia de transgénicos.
- Como consumidor, existen cooperativas y asociaciones de consumidores, como "La Borraja", que garantizan productor ecológicos locales a un precio razonable.
- Si tienes posibilidad, cultiva tus propias verduras de forma natural.
- Si eres agricultor, puedes producir ecológico.
- Existe la posibilidad de declarar tu comarca o región ZONA LIBRE DE TRANSGENICOS, infórmate en : www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/cultivos/zlt-zona-libre-de-transgenic
- Haz llegar esta información a quien pueda estar interesado.

Fuentes:

- GREENPEACE. www.greenpeace.es
- ECOLOGISTAS EN ACCION. www.ecologistasenaccion.org
- El documental “EL MUNDO SEGÚN MONSANTO”, M. Robin, 2007, (disponible en internet).
- El documental TRANXGENIA, Collectiu Serindipia, 2005 (Cataluña)

Décimo Aniversario de "La Borraja"




Os dejo con este fotomontaje, de la X Asamblea que se organizó desde La Borraja en la Finca de Paqui y Paco, en los mismos Pinares de la Dinamita. En ella comimos una estupenda paella y se aprobaron proyectos como, la colaboración con comercios para distribuir productos ecologicos, el reparto de cestas ecologicas a domicilio, la utilización de la trastienda para organizar talleres y actividades, así como una biblioteca, la creación de un banco de semillas, degustaciones, excursiones,etc.
Si veis que os cansáis de la música, picar en el margen superior izquierdo (donde aparece un altavoz).

RECETAS DE LA HUERTA

Las recetas que, a partir de ahora os vamos a presentar en esta entrada, las podéis encontrar en un recetario que nos ha facilitado FACPE.
El recetario es gratuito y esta disponible en la tienda


ENSALADA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Ingredientes:
1 col mediana
2kg. nueces
1kg. de granadas
1 pimiento rojo y seco
2 dientes de ajo
aceite para freír
1 rebanada de pan
pimentón
pimienta
sal
vinagre

La col se pica muy fina, echándola en agua hirviendo y dejándola hasta que se enfríe el agua. Escurrir.
Las nueces se parten y pelan. Las granadas se abren, limpian y dejan en el grano.
Reblandecemos el pimiento seco en agua caliente.
Se fríen en el aceite los ajos, el pan, el comino, el pimentón, la pimienta.
Cuando los ajos estén dorados se echa al sofrito el vinagre y la sal.
después de dar unas vueltas al sofrito, se sacan los ingredientes de la sartén y se pasan por el mortero
Por ultimo en una ensaladera se ponen la col, las granadas y las nueces con un poquito de aceite del sofrito
A continuación se revuelve todo junto a los ingredientes del majado de mortero.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA GRANADA:
Las granadas contienen vitamina C y pro vitamina A, Potasio, calcio, Magnesio, ácido cítrico, ácido málico, ácido Oxálico, antioxidantes, flavonoides, taninos.
Ayuda a personas que padecen anemia, es muy digestiva. Contiene propiedades astringentes y antiinflamatorias y es eficaz en el tratamiento de la diarrea

Esta es la receta de la tarta de peras que comisteis en la asamblea, esta sacada del libro Un gusto superior.

TARTA DE PERAS

Ingredientes para 6 personas:

1kg. de peras maduras
6 chds de miel
200gr. de harina
1 chda de azúcar
1 chda de ralladura de limón
media chda de canela

Amasa la harina con 80gr de mantequilla, 2 chdas de miel templada y, si es necesario, una chda de agua fría. Deja reposar la masa 30 minutos en un lugar fresco y, acontinuación, extiendela hasta formar un disco de 25 cm. de diámetro, más o menos, Derrite 30 grs. de mantequilla con el resto de la miel, la ralladura del limón y la canela. Pela las peras y córtalas en rodajas muy finas. Unta de mantequilla un molde, espolvorea en él el azúcar y coloca las rodajas de pera en estratos parcialmente superpuestos. Extiende sobre cada capa un poco de crema de miel. Cubre con el disco hecho con la masa, aprieta en los bordes y haz un agujero en el centro para que salga el vapor. Cuece la tarta en el horno a 200 grados durante 40 mts. Saca la tarta del molde colocala en una bandeja y decorala, si quieres.


PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA PERA
Las peras se recomiendan en dietas de adelgazamiento por sus componentes: Fibra, no tiene casi calorías, muchas vitaminas, gran cantidad de agua, ácido fólico, taninos, y ácido caféico.

Las peras contienen:
-Vitaminas: B. C
- Minerales: Potasio, Fósforo, Magnesio, Calcio y Cobre.
- Otros: Acido Fólico, Acidos Oleicos, A. Palmitito, A. Glutamínico, A. Cafeico, A. Linoleico, A. Aspartico, A. Ascórbico; Beta caroteno; Aminoácidos: Glicina, Arginina, Isoleucina, Leucina y Treonina.

Tiene propiedades beneficios para:

- Crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.
- Problemas de retención de líquidos (diurético).
- Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
- Hipertensión.
- Cáculos renales.
- Prostatitis y Cistitis.
- Insuficiencia renal.
- Cáncer de vejiga.
- Acido Urico: lo expulsa.
- Sistema nervioso.
- Colitis
- Colágeno, vista y defensas.

LOS PRODUCTOS DE LA SEMANA

Esta semana tenemos a disposición los siguientes productos:


PUEBLOS BLANCOS - LECHUGA DE BATAVIA Y ROMANA, BERENJENAS, KIWI, COLIFLOR, AGUACATE, PLATANOS, MANZANAS Y NARANJAS DULCE, PATATAS


PRODUCTOS LOCALES - PIMENTOS DE ASAR Y DE FREIR, TOMATES, ACELGAS, CALABACIN, PATATAS, NARANJAS, HUEVOS DE PAQUI.


Además, podreis encontrar estos otros articulos: mermeladas, pisto ecologico, pates, pastas, macarrones, bizcochos de espelta, lentejas pardinas, galletas multicereales, garbanzos, zumos, cafe, miel, etc.

Para el cuidado de nuestra piel y ropa, Gel y jabón líquido y en tableta de Adismar


Horarios Otoño-Invierno La Borraja



DE MARTES A VIERNES DE 17,30 A 20,30 Y SABADOS DE 10.30 a 13.30