Agricultura ecológica: una buena opción que hay que mejorar


Optar por una agricultura ecológica es posible, y el umbral de posibilidades para aplicarla es amplio, pero no está exento de inconvenientes. La biodiversidad presente en el campo es receptora de los cambios que conlleva tanto un abono orgánico, como la gestión que se haga de las malas hierbas. Precisamente esta, la eliminación de las entretiras, parece estar mucho más implicada en la vida y la muerte de ciertos antrópodos predadores. Este es el caso de una plantación asturiana de manzanos, donde los investigadores han evaluado durante tres años los efectos del abono orgánico y químico, pero, sobre todo, los de algunas técnicas de control de malas hierbas. El mulch (cobertura del suelo con materiales orgánicos o inorgánicos), por ejemplo, provoca una disminución generalizada de la comunidad de insectos. Los herbicidas, en cambio, aumentan la presencia de algunos escarabajos. Diferentes resultados según el tratamiento, pero que dejan en evidencia que hay que cuidar esta biodiversidad, y conocerla más en profundidad. No olvidemos que son los responsables, en gran medida, de combatir las plagas agrícolas.


En agricultura convencional, los manzanos reciben abono químico y la vegetación de la línea de los árboles se elimina con herbicidas. Para conseguir manzanas ecológicas se precisan alternativas. Los abonos orgánicos están disponibles bajo diversas presentaciones (estiércol, compuesto, partículas de materia orgánica) y las malas hierbas se pueden controlar mecánicamente o usando mulch. Sin embargo, el cultivo ecológico y el convencional pueden tener efectos diferentes en las comunidades de insectos que viven en el campo.


En el marco de un proyecto para evaluar los efectos múltiples en los niveles tróficos de los sistemas de agricultura ecológica, comparada con la convencional, y en una plantación de manzanos en Villaviciosa (Asturias), se evaluó el efecto de dos tipos de abono (orgánico o químico) y tres estilos de gestión de las líneas (herbicida, labrado, acolchado) en la actividad de cuatro grupos de artrópodos predadores (arañas, carábidos, estafilínidos y hormigas). Se escogió estos grupos debido a su valor como bioindicadores y por su función como enemigos naturales de diversas plagas de los manzanos, como la carcoma de las manzanas (Cydia pomonella). El estudio se hizo durante tres años (2003 a 2005) y el muestreo fue mensual, y por medio de trampas de caída abiertas durante una semana. Se capturó un total de 4978 individuos. Los más abundantes fueron los carábidos (56.8%), seguidos de las arañas (20.7%), hormigas (14.8%) y estafilínidos (7.7%).


El sistema de gestión de las líneas tuvo un efecto muy superior al del tipo de abono. Había menos predadores, en conjunto, bajo el acolchado. La biodiversidad también resultaba afectada. La riqueza de especies no variaba entre tratamientos en las arañas, hormigas o capturas totales, pero era más alta en los carábidos en las parcelas tratadas con herbicida, y en los estafilínidos en las que recibieron acolchado. Esta variación según el grupo puede ser explicada por una modificación del microhábitat -p.ex. bajo el acolchado hay más humedad y la temperatura es inferior-.


Los resultados muestran que un cambio de abono químico a un abono orgánico es factible sin efectos detectables en la actividad de los predadores estudiados o en su biodiversidad. Por el contrario, un cambio en el tratamiento con herbicida hacia uno con labrado o acolchado sí que puede tener efectos significativos según cuál sea el grupo de artrópodos. La conservación y mejora del control biológico por los enemigos naturales es un punto esencial en la gestión de plagas agrícolas. Por lo tanto, hace falta un conocimiento preciso del papel que cada grupo de predadores juega como agente de control, para poder favorecer selectivamente su actividad y, consecuentemente, el control biológico en plagas de manzanos.


Referencias

Miñarro M., Espadaler,X., Melero, V.X., Suárez-Álvarez, V. 2009. Organic versus. conventional management in an apple orchard: effects of fertilization and tree-row management on ground-dwelling predaceous arthropods. Agricultural and Forest Entomology 11: 133-142.


Xavier Espadaler

Departamento de Biología Animal, de Biología Vegetal y de Ecología

Universitat Autònoma de Barcelona

xavier.espadaler@uab.cat

Casa amable

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazados. Este pánico se debe a una "mala" hierba que ha decidido oponerse al gigante Monsanto, conocido por el ser el mayor predador de la tierra. Insolente, esta planta mutante prolifera y desafía al Roundup, el herbicida total a base de glifosato, al que "no se resiste ninguna mala hierba".

Cuando la naturaleza se recupera

En 2004 un agricultor de Macon, en Georgia, ciudad situada a unos 130 kilómetros de Atlanta, se dio cuenta de que algunos brotes de amaranto resistían al Roundup con el que él rociaba sus campos de soja.

Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al Roundup al que "no se resiste ninguna mala hierba".

Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a otros estados, Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, organización británica situada en Winfrith, Dorset, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones perentorias y optimistas de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG) que pretendía y siguen afirmándolo que una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente " imposible".

Para el genetista británico Brian Johnson, especializado en problemas relacionados con la agricultura, "basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales ha aumentado aún más la velocidad de la adaptación". Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, se han abandonado 5.000 hectáreas.

Muchos cultivadores se plantean renunciar a los OMG y volver a la agricultura tradicional, tanto más cuanto que las plantas OMG cuestan cada vez más caras y la rentabilidad es primordial para este tipo de agricultura. Así, Alan Rowland, productor y vendedor de semillas de soja en Dudley, Missouri, afirma que ya nadie le pide granos Monsanto tipo Roundup Ready mientras que en estos últimos tiempos este sector representaba el 80 % de su comercio. Hoy los granos OMG han desaparecido de su catálogo y la demanda de granos tradicionales no deja de aumentar.

Ya el 25 de julio de 2005 The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un "supergrano" resistente a los herbicidas, algo "inconcebible" para los científicos del ministerio de Medio Ambiente. Desde 2008 los medios de comunicación agrícolas estadounidenses informan de cada vez más casos de resistencia y el gobierno de Estados Unidos ha practicado importantes recortes de presupuesto que han obligado al ministerio de Agricultura a reducir y después detener algunas de sus actividades.

¿Planta diabólica o planta sagrada?

Resulta divertido constatar que esta planta, "diabólica" para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales .

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos [1].

Así "el amaranto" se enfrenta al muy poderoso Monsanto como David se opuso a Goliat. ¡Y todo el mundo sabe como acabó el combate, sin embargo muy desigual! Si estos problemas se producen en cantidad suficiente, lo que parece que va a ocurrir, pronto a Monsanto no le quedará más remedio que echar el cierre. Aparte de sus empleados, ¿quién se compadecerá verdaderamente de esta fúnebre empresa?

Horario en la Feria de la Manzanilla 09

La tienda Asociativa de La Borraja abrirá durante la feria de la manzanilla en este horario:

Lunes por la tarde de 18:00 A 21:00 horas.

Marte por la mañana de 10:30 a 13:30 horas. Tarde 18:00 a 21:00 horas

Miércoles sólo por la mañana 10:30 a 13:30 horas.

Este horario es similar pero aumentado en horas al de años anteriore.

Diferencias significativas entre los estiércoles de vacas convencionales y vacas ecológicas


Científicos del Instituto de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han comprobado que existen diferencias en las concentraciones de nutrientes entre el estiércol de granjas lecheras ecológicas y granjas lecheras convencionales. Estas diferencias incluyen variaciones en los niveles de fósforo, metales y minerales.

Los investigadores utilizaron dos diferentes tipos de resonancia magnética nuclear (RMN) para establecer con exactitud estas distinciones. La espectroscopía de RMN en solución ya se usa ampliamente para analizar el contenido del fósforo en estiércol. Para este estudio, los científicos también utilizaron la espectroscopía de RMN en estado sólido para analizar el contenido del estiércol. Dicha técnica es especialmente eficaz para detectar indicadores únicos de los diferentes tipos de metales y minerales.

Los investigadores descubrieron que los dos tipos de estiércol contenían, por lo menos, 17 diferentes formas químicas de fósforo en concentraciones variadas. El estiércol de vacas lecheras ecológicas tuvo niveles más altos de fósforo, calcio, potasio, manganeso, cinc y magnesio que el de vacas lecheras convencionales.

El estiércol de vacas ecológicas también contenía más tipos de fósforo en asociación con calcio y magnesio. Tales formas se disuelven comparativamente, de manera más lenta, por lo que liberan los nutrientes también de forma más lenta. Los fertilizantes de liberación retardada generalmente tienen más probabilidad de ser absorbidos por los cultivos, en vez lugar lixiviarse por los terrenos agrícolas hasta las aguas subterráneas o de superficie.

Por esta razón, los fertilizantes de liberación retardada a menudo se pueden aplicar en tasas comparativamente bajas. El estiércol producido por vacas lecheras en sistemas de producción ecológica tendría semejanza con este tipo de fertilizantes a diferencia del estiércol producido en los sistemas convencionales.

El transgénico tropieza

Nuevos estudios científicos en EE UU y Europa arrojan dudas sobre la seguridad y la eficiencia de los cultivos genéticamente modificados - Alemania es el sexto país de la UE en prohibirlos - España lidera la producción en el continente con un 75% del total

CRISTINA CASTRO 18/04/2009 EL PAIS

La aparición de nuevos estudios sobre los posibles efectos adversos para el medio ambiente del cultivo de transgénicos están sembrando dudas en la comunidad internacional. Dos informes sobre daños a sendas especies de insectos han servido a Luxemburgo y Alemania para vetar formalmente en su territorio el cultivo de estos productos. Además, un reciente estudio en EE UU alerta del fracaso en las pretensiones sobre el aumento de la productividad, argumento sobre el que en parte se ha basado la defensa de los transgénicos, especialmente en países en desarrollo, como una solución para contribuir a la erradicación del hambre.

La UE no considera concluyente ninguno de los informes que se han presentado

La falta de acuerdo hace que cada país miembro actúe unilateralmente

Alemania agitó la polémica el martes al anunciar que se convierte en el sexto país de la Unión Europea en prohibir en su territorio el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG). Se une así a Austria, Grecia, Francia, Hungría y Luxemburgo (más Italia y Polonia, que tampoco los permiten de hecho porque tienen moratorias) en prohibir el cultivo de maíz MON 810, único OMG cuya siembra se permite en la UE y del que España acapara el 75% de la producción, con casi 80.000 hectáreas.

Desde que la UE autorizó el cultivo, importación y consumo del MON 810 en 1998 (mediante la Directiva 2001/18/CE), los países han podido acogerse a la "cláusula de salvaguardia", un procedimiento que la ley reserva por el que un país puede alegar nuevos conocimientos científicos sobre riesgos medioambientales o sanitarios para "restringir o prohibir provisionalmente en su territorio el uso o la venta de dicho OMG".

Los países que se acogen a esta cláusula tienen que remitir los informes sobre los que basan su decisión a la Comisión Europea, que encarga a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) los análisis y evaluaciones, y sería de acuerdo con éstos que la Comisión Europea podría obligar al país a levantar la prohibición. Hasta ahora, la EFSA no ha encontrado suficiente base científica en ninguno de los informes; en la última ocasión, en febrero, tanto la EFSA como la agencia francesa se pronunciaron negativamente sobre los informes presentados por Francia, afirmando que no encontraban riesgo alguno medioambiental o sanitario en la producción del MON 810. Los informes presentados por Alemania y Luxemburgo, publicados en 2008, aún no han sido transmitidos a la EFSA, afirmó ayer Josep Casacuberta, miembro del panel de transgénicos de la agencia: "Cuando se publica un nuevo artículo, la comunidad científica lo debate; ahora habrá que ver estos nuevos informes pero, por ahora, no ha habido ninguno que haya aportado datos concluyentes sobre riesgos al medio ambiente o a la salud".

Los estudios, publicados en la revista Archives of Environmental Contamination and Toxicology, hablan de los daños producidos a la pulga de agua Daphnia Magna y a la mariquita Adalia Bipunctata. Ambos realizados en laboratorio, para la primera especie constata, en una alimentación realizada exclusivamente a base de maíz MON 810, un aumento del riesgo de mortalidad y de las capacidades de maduración sexual. En el caso de la mariquita, el estudio se realizó en estados de inmadurez (larvas) y observa, en determinadas concentraciones, un aumento de la mortalidad. No obstante, ambos estudios se muestran muy cautos en sus conclusiones y sugieren la necesidad de nuevas investigaciones.

El MON 810 está modificado genéticamente mediante la introducción de una proteína que repele el taladro, un insecto de la plaga que más afecta al maíz y que se encuentra sobre todo en España y más concretamente en la zona del Delta del Ebro, donde hay más hectáreas de cultivo (un tercio de todo el que se produce en la UE); este OMG está patentado por la multinacional Monsanto. Según Pere Puigdemont, investigador del Grupo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías de la UE, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad de Lérida, han realizado investigaciones para vigilar el impacto del cultivo de MON 810 sobre otros insectos. "No se han podido demostrar efectos adversos, más bien al contrario, ya que no es necesario usar tantos insecticidas y eso favorece a la biodiversidad", afirma el investigador.

No son de la misma opinión las organizaciones ecologistas, que estiman que el cultivo de los transgénicos está suponiendo "un gran experimento con la Humanidad, ya que no conocemos la capacidad real de extensión y multiplicación de este gen", afirma Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción.

Dejando a un lado el riesgo de daños medioambientales o sanitarios, resulta interesante el estudio Failure to yield, de Doug Gurian-Sherman, de la Union of Concerned Scientist, una reconocida organización americana de científicos preocupados por temas ambientales. En él, Gurian-Sherman trata de desmitificar las pretensiones de aumento de productividad que desde el principio han girado en torno a los transgénicos. El informe asegura que, tras 20 años de investigaciones y 13 de comercialización en EE UU, los OMG que toleran herbicidas no han conseguido un incremento de la productividad y que éste ha sido marginal en los resistentes a insectos (como el MON 810).

Pese a las promesas de las industrias, el autor de Failure to yield asegura que el incremento en el rendimiento se ha debido a los avances en las técnicas agrícolas más que a las propiedades de los transgénicos. El informe dice que el maíz BT (como se conoce la modificación genética del MON 810) ha conseguido incrementar la productividad alrededor del 3 o 4% en ese país tras 13 años de cultivos. El informe concluye que la productividad también puede incrementarse a través de técnicas de carácter ecológico y pide a las autoridades que fomenten este tipo de cultivos, sobre todo en países en desarrollo.

La empresa que posee la patente del MON 810, la multinacional Monsanto, recibió la autorización para comercializarlo en Europa en 1998 y ahora está en trámites para obtener una prórroga por otra década. "Es un proceso complejo", asegura Jaime Costa, director de Asuntos Regulatorios de la empresa, "entregamos los informes a finales de 2007 y estamos pendientes de su respuesta".

La multinacional se defiende de sus muchos detractores asegurando que la regulación europea es muy estricta y que se cumple con todos los estudios y seguimientos exigidos. Costa apela a la seguridad del producto con un dato. "Entre los años 2003 y 2007 hubo 62 alertas y notificaciones de seguridad alimentaria por presencia de micotoxinas en el maíz: 43 fueron de cultivo convencional, 19 ecológico y ninguna se produjo en maíz transgénico".

En Monsanto, la decisión de Alemania ha causado "sorpresa", y no descartan tomar "medidas jurídicas" contra la prohibición. Costa esgrime: "Estamos preocupados porque se están haciendo las cosas al margen de la estricta regulación existente". El directivo de la empresa defiende que "no puede ser en Europa, donde se cultiva el 0,3% del maíz a escala mundial, donde primero se noten efectos adversos y no en Estados Unidos u otros países donde se cultiva de forma masiva".

Pere Puigdemont estima que la decisión alemana, un país que apenas cultiva el producto (alrededor de 3.600 hectáreas), "está motivada por presiones políticas, porque no hay base científica que justifique la prohibición". Es cierto que, aunque la EFSA (y en algunos casos las de los propios países, como la agencia francesa el pasado mes de febrero) ha concluido que no existían daños, la agencia es tan sólo un órgano consultivo y tendrían que ser los países miembros, a través de un acuerdo, los que obligasen a levantar la cláusula, algo que hasta ahora han impedido las posiciones enfrentadas.

El secretario de Estado de Medio Rural y Marino, Josep Puxeu, fue duro esta semana en relación al veto de los países de la UE: "A Francia, como exportador, le encantaría que Europa tuviera que aprovisionarse exclusivamente en su mercado". Sobre Alemania, Puxeu afirmó que "no tienen la plaga" y "están suficientemente dotados con su producción".

El sector agrícola también está, por su parte, dividido. Carlos Ferrer, presidente de la Asociación de jóvenes agricultores (ASAJA) de Huesca y vicepresidente de la Asociación de Productores de maíz, es partidario de los OMG: "Si tenemos que competir con los productos de fuera queremos jugar con las mismas oportunidades". Ferrer dice que su asociación no entra en temas científicos, "porque las investigaciones las tiene que hacer quien corresponda". No obstante, añade: "No podemos quedarnos en el vagón de cola de la biotecnología y dejar de ser competitivos".

No son de la misma opinión los colectivos de agricultura ecológica. Víctor Gonzálvez, presidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, aplaude la decisión de Alemania, de la que espera que "haga al Gobierno entender que no es una cuestión de progresismo, es una cuestión de dudas y hay que aplicar el principio de precaución". Gonzálvez dice que su asociación no cuenta con datos sobre cultivos pero que en los últimos años se han dividido "por tres o cuatro".

La principal queja de los productores ecológicos viene por la cuestión de la llamada "coexistencia" entre los cultivos de OMG y ecológicos. El problema está en la posible dispersión del polen del maíz transgénico a cultivos ecológicos, polinizando estos últimos y por lo tanto, imposibilitando su catalogación como tales. Puigdemont asegura que se ha demostrado que 25 metros de separación son suficientes para que no exista riesgo de mezcla, pero los ecologistas denuncian que no hay garantías. En este sentido, muchos países tienen ya regulada la distancia que debe existir entre las diferentes plantaciones, algo que España aún no ha hecho, pese a haberlo anunciado repetidas veces desde 2005. El secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, declaró esta semana que el Gobierno español "pide a la Unión Europea que adopte una posición para el cultivo, porque si hay algún problema de coexistencia defina cuales son las reglas del juego". Este periódico trató, repetidas veces y en balde, de preguntar por la regulación en España.

La confusión sobre los transgénicos viene, en parte, de la contradicción existente entre las restricciones al cultivo y el silencio sobre la importación y el consumo, lo que es otra gran preocupación para los agricultores. El presidente de ASAJA critica: "Quieren ponernos trabas al cultivo cuando Europa importa al año 50 millones de toneladas de soja transgénica, que si no la tuviéramos no habría ganado". Puxeu también se pronunció en este sentido: "No quiero entrar en el terreno científico, pero tantos y tantos productos como el pan, las levaduras, los vinos, los quesos, la insulina de los diabéticos están elaborados con productos transgénicos, que parece que estuviéramos demonizando los avances de la biotecnología".

La incertidumbre que generan estos productos provoca, por ejemplo, que casi la totalidad de la producción del MON 810 se dirija a la elaboración de piensos y que la mayoría de las empresas se abstengan de utilizarlo para consumo humano, pese a estar autorizado. La normativa de la UE obliga a la etiquetación de los productos elaborados con transgénicos como tales; algo que resulta insuficiente para las organizaciones ecologistas: "Pedimos que se controlen también los animales alimentados con transgénicos", dice Kucharz.

La lucha contra los transgénicos, liderada desde siempre por las organizaciones ecologistas aunque apoyada por otros grupos, ha tomado esta semana más fuerza, motivada por la decisión de Alemania. Embajadas y consulados de España en varios países de Europa fueron el jueves escenario de protestas y hoy está prevista una manifestación en Zaragoza, a la que ya se han sumado muchos colectivos, como las asociaciones de consumidores. La Unión de Consumidores (UCE) lamentó recientemente que, mientras que la mayor parte de los países del entorno comunitario tienden a prohibir la producción de OMG, "en España se siguen cultivando a gran escala". La Confederación de consumidores y usuarios se expresó en la misma línea y reclamó "más investigaciones, transparentes y públicas".

Horario de Semana santa

Esta Semana Santa la tienda abrirá en los siguientes días.

MARTES 7: de 10:30 a 13:30 h. y de 18:00 a 21:00 h.

MIERCOLES 8: de 10:30 a 13:30 h. y de 18:00 a 21:00 h.

Además, para no estar tanto días seguidos sin productos, la tienda abrirá excepcionalmente el LUNES 13, con el mismo horario, tanto por la mañana como por la tarde.

Hay productos a precio descontado: ESPÁRRAGOS, ALCACHOFAS, SETAS SITAKE Y ESPINACAS

ALIMENTOS ECOLÓGICOS: ¡SABORÉALOS!

La Borraja, asociación sanluqueña sin ánimo de lucro de consumidores y productores de alimentos ecológicos ha presentado la campaña en Sanlúcar ALIMENTOS ECOLÓGICOS: ¡SABORÉALOS!


Por una alimentación saludable, consume productos ecológicos, si son locales ¡mejor que mejor!


La campaña durará seis meses, de Enero a Junio de 2009 y pretende acercar dichos alimentos a las tiendas convencionales de nuestra localidad. Constará de dos partes:


1ª Un representante de La Borraja ha visitado algunas fruterías o pequeños supermercados locales para informar a los propietarios. Las tiendas que han querido participar en la campaña harán sus pedidos a través de la Borraja , y ésta se encargará de distribuir los productos entre las tiendas. Así mismo, La Borraja proveerá de bolsas de plástico biodegradables o de papel con los nombres de las tiendas. La tienda asociada deberá reservar un espacio señalizado con los productos ecológicos, teniendo visibles los certificados ecológicos, o las reconversiones en su caso.


La Borraja emitirá en la televisión local anuncios con los nombres de las tiendas que vendan productos ecológicos.


La campaña está financiada por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía (dirección general de producción ecológica) y con ella La Borraja pretende, sin ánimo de lucro, promocionar los productos ecológicos, especialmente los locales.


Desde aquí hacemos un llamamiento a los dueños /as de las tiendas locales para que se animen a participar en la campaña, pues los beneficios repercutirán en el bien de todos, y al Ayuntamiento a poner en marcha iniciativas para propiciar el consumo de productos ecológicos entre los sanluqueños.

Para mayor información estamos en la Calle Reja, número 3 (esquina Carmen Viejo)

¿POR QUÉ CONSUMIR PRODUCTOS ECOLÓGICOS?

Los productos ecológicos, también llamados biológicos, orgánicos o bio, son aquellos productos naturales obtenidos sin la utilización de productos químicos, como pesticidas, fertilizantes de síntesis, insecticidas o aditivos. De este modo se obtiene alimentos naturales saludables y con todas sus propiedades nutritivas. Algunos de estos beneficios son:


Para las personas:


· poseen un tercio más de nutrientes que los de origen industrial,

· contienen más vitamina C hasta un 27% más

· tienen mayor cantidad de magnesio, hierro y fósforo

· al consumirlos se disminuye el riesgo de infarto y cáncer

· podemos comer la piel de frutas y verduras que es donde se encuentra gran parte de su fibra y activos antioxidantes.


Para el medioambiente:

· protegen la biodiversidad ( variedad de cultivos, rotaciones, setos…), permite controlar a las especies (plagas) sin necesidad de exterminarlas

· reducen la erosión de la tierra, contamina menos, consume menos materias primas y combustible

· no son alimentos transgénicos que poco a poco se van introduciendo en nuestra comida, sin que conozcamos sus riesgos para nuestra salud, pues los conocimientos científicos actuales no son suficientes para predecir todas las consecuencias para las personas o animales que los ingieren.


Socialmente:

· contribuyen al desarrollo de las zonas rurales

En un local como La Borraja el agricultor puede recibir una cantidad seis veces mayor que la obtenida en la comercialización en un supermercado. De esta manera puede vivir más dignamente y no deseará abandonar su tierra. Tenemos la suerte de que en la localidad se está incrementando el número de agricultores dedicados a la producción ecológica, con lo cual cada semana La Borraja ofrece parte de los productos que estos agricultores han cosechado en su finca, y que han sido recolectados en su punto justo de maduración, sin tener la necesidad de recurrir a las cámaras frigoríficas antes de llegar a nuestras mesas.

Un punto negativo podría ser el precio de venta de estos productos (más elevado que el de los convencionales), pero esta diferencia se está reduciendo poco a poco por el aumento de la demanda. Lo mejor es comparar los precios con el resto de los comercios, puesto que ni todos son más caros ni siempre lo son. Hay consumidores que aceptan pagar este mayor precio de algunos productos porque son realmente más saludables y de mayor calidad; nos hacen recuperar el verdadero aroma y sabor en las comidas y bebidas.


Ya que hablamos de precio, no está de más nombrar el gasto económico que generan en la sociedad los costes ocultos de la agricultura convencional. Para ilustrarlo sirva de ejemplo este texto de la Organización de Pequeños Agricultores de Castilla La Mancha:


“ En realidad, los productos procedentes de la agricultura industrial son cobrados a precios muy inferiores a su valor real, al no tener en cuenta la mayoría de los costes sociales y ecológicos que generan. ¿Cuánto vale la contaminación de los acuíferos?, ¿qué coste tienen las enfermedades originadas por una alimentación durante años con productos contaminados?, en qué precio se pueden tasar los recursos genéticos perdidos por la degradación del medioambiente?... la diferencia no cobrada en ese momento la está pagando el medioambiente, nuestra salud a medio plazo y sobretodo las generaciones venideras”

TÚ DECIDES !!!

RELACIÓN DE TIENDAS QUE SE HAN ADHERIDO A LA CAMPAÑA

Agricultores Monte Algaida:

1. Virgen del Mar Avda. de Huelva s/n (frente Bda. de los marineros)

2. Frutería Puerto Luz Camino del instituto s/n (junto a bar cafetería Puerto Luz)

3. Frutería Guadalquivir Frente Hotel Guadalquivir

4. Covisan Espíritu Santo (La Jara)

5. Supermercado Hnos. Infantes Calzada de la Infanta s/n

6. Frutería Avenida Avda. V Centenario

7. Frutería Las niñas Avda. La Rondeña Urb. Los Naranjos Local 1

8. El Hornito Plaza Jerez 2

9. Frutería Doñana c/Torre de Arena

LOS PRODUCTOS DE LA SEMANA

Esta semana tenemos a disposición los siguientes productos:


PUEBLOS BLANCOS - LECHUGA DE BATAVIA Y ROMANA, BERENJENAS, KIWI, COLIFLOR, AGUACATE, PLATANOS, MANZANAS Y NARANJAS DULCE, PATATAS


PRODUCTOS LOCALES - PIMENTOS DE ASAR Y DE FREIR, TOMATES, ACELGAS, CALABACIN, PATATAS, NARANJAS, HUEVOS DE PAQUI.


Además, podreis encontrar estos otros articulos: mermeladas, pisto ecologico, pates, pastas, macarrones, bizcochos de espelta, lentejas pardinas, galletas multicereales, garbanzos, zumos, cafe, miel, etc.

Para el cuidado de nuestra piel y ropa, Gel y jabón líquido y en tableta de Adismar


Horarios Otoño-Invierno La Borraja



DE MARTES A VIERNES DE 17,30 A 20,30 Y SABADOS DE 10.30 a 13.30