VIDEOFORUM: Somos lo que comemos


Siguiendo con nuestro ciclo de documentales entorno al consumo y producción de alimentos procedentes de Agricultura Ecológica, para este jueves, 14 de octubre, a las 20:00 horas, en el local de la Asociación “La Borraja”, en calle Reja, esquina Carmen Viejo, vamos a realizar un videoforum sobre el debatible documental "Somos lo que comemos”.

Un interesante documental sobre la industria alimentaria, aditivos, conservantes, transgénicos, lácteos y carnes con hormonas. Está dirigido para todos los que dependemos de la industria alimentaria. A continuación, tendremos un charla sobre la proyección que hemos visualizado.

Aquí os mandamos un anticipo sobre el mismo.

http://video.google.com/videoplay?docid=7878994196463904705#

La idea de la Asociación de Consumidores y Productores de Agricultura Ecológica “La Borraja”, es seguir teniendo estos espacios de reflexión y debate.

Esperamos, contar con vuestra presencia.

La borraja también apoya la huelga general

Numerosas personas, procedentes del movimiento ecologista y de la defensa del medio ambiente, secundan la huelga general del 29 de septiembre, al encontrar en esta jornada un momento clave para denunciar el injusto modelo económico que nos ha llevado a una crisis ambiental sin precedentes. Además de los actuales recortes sociales, desde el movimiento denuncian los constantes atropellos al medio ambiente y exigen políticas hacia la sostenibilidad, donde lo ambiental y lo social tengan el peso que se merecen frente a lo económico.

En este sentido, el sector de la defensa del medio ambiente ha elaborado su propio manifiesto donde expone las razones principales por las que han decidido apoyar la huelga.

MANIFIESTO DEL ECOLOGISMO ANTE LA HUELGA GENERAL

Ante la convocatoria de una euromanifestación en Bruselas contra las políticas de ajuste económico y social de la Unión Europea, y de una Huelga General en España el día 29 de septiembre, las personas abajo firmantes, procedentes del movimiento ecologista y de la defensa del medio ambiente, consideramos que estas movilizaciones convierten ese día en una jornada clave en la que estarán en juego elementos básicos de nuestro modelo social.

Si bien los recortes sociales, la supresión de derechos laborales, y en definitiva, el retroceso hacia grados mayores de desigualdad son motivos más que suficientes para convocar una huelga general, los temas ambientales no son ajenos a esta jornada decisiva.

La Humanidad está atravesando una crisis mucho más grave que la económica, la crisis ambiental. Estamos superando los límites del planeta en el que vivimos, saturando aire, agua y suelo de contaminantes, y despilfarrando los recursos básicos energéticos y materiales. El cambio climático y la pérdida acelerada de biodiversidad son signos evidentes del agotamiento de la Tierra.

La crisis ambiental tiene mucho que ver con nuestra vida, porque la naturaleza nos garantiza el alimento, el agua limpia, el aire, los lugares de esparcimiento, los materiales para nuestras viviendas, gran parte de los medicamentos, etc…

A esta crisis ambiental sin precedentes nos ha llevado el sistema económico vigente. Este sistema, que ahora exige una mayor liberalización de los mercados y nuevos recortes sociales, está teniendo consecuencias nefastas para nuestro medio ambiente: el “tsunami” urbanizador, ser el territorio europeo con más superficie de cultivos transgénicos y kilómetros de autovías, un parque automovilístico en expansión continua, o un consumo energético intensivo que sólo detiene su crecimiento en momentos de crisis. Todo ello implica el incumplimiento del Protocolo de Kioto, el deterioro irremisible de bienes escasos, como el suelo fértil, y problemas como que la mitad de la población respire aire contaminado, la sobre explotación de recursos hídricos, o que la anchoa, el atún rojo, el urogallo o el oso pardo estén en situación crítica.

Exigimos políticas hacia la sostenibilidad, donde lo ambiental y lo social tengan el peso que se merecen frente a lo económico. No nos bastan ya los discursos vacíos.

Necesitamos reducir nuestro consumo de materia y energía para acoplarlos, con criterios de justicia social, a los recursos existentes. Tenemos que avanzar rápidamente hacia un cambio del mix energético basado en energías renovables. Hace falta fomentar un modelo agroalimentario centrado en circuitos cortos y cultivo ecológico. También disminuir la movilidad motorizada y el número de vehículos. Y muchas otras medidas para satisfacer nuestras necesidades con bajas o nulas emisiones de carbono, sin eliminar al resto de seres vivos con los que convivimos y que son básicos para nuestra subsistencia.

Estos cambios han de hacerse con políticas públicas que protejan a los trabajadores y a las trabajadoras de los sectores a reestructurar y que impulsen nuevos yacimientos de empleo sostenible, de acuerdo con el principio de “transición justa” compartido por el sindicalismo y el ecologismo internacional.

Por todas estas razones manifestamos nuestra convicción de que no vale cualquier forma de salir de la crisis. No valen políticas laborales que nos devuelvan al siglo XIX. No valen políticas económicas que menosprecien nuestra crítica situación ambiental para dar prioridad a un modelo económico que atiende a los intereses de una minoría y aboca a la Humanidad a un callejón sin salida medioambiental.

El movimiento ecologista no puede permanecer al margen de esta problemática y de la necesidad de movilizarse en defensa de otro modelo económico y otras políticas, como lo ha hecho siempre. Por eso manifestamos nuestro apoyo a la convocatoria de huelga general del 29 de septiembre.

VIDEOFORUM: "Oscurecimiento global"

Hoy miercoles, 22 de septiembre, a las 20:00 horas, en el local de La Borraja, en calle Reja, esquina Carmen Viejo, vamos a realizar un videoforum sobre el polémico documental "Oscurecimiento global".

Aqui os mandamos un anticipo sobre el mismo (captiulo 1).

http://www.youtube.com/watch?v=MuYVcx5aXUw

Podemos iniciarlo con una pequeña presentación sobre Alimentación y Cambio climático, para continuar con el documental y foro. La idea es seguir teniendo estos espacios de reflexión y debate. Vamos a empezar escrupulosamente puntual.

Aunque estaba programado para el jueves ha sido pasado al miercoles por coincidir con otras actividades.

Os esperamos, hoy miércoles a las 20:00 horas.

Nuevo horario al público OTOÑO-INVIERNO

A partir del lunes 13 de septiembre, el horario a los soci@s será el siguiente:

De lunes a viernes, por la tarde, de 18:00 a 21:00 horas.

De jueves a viernes, por la mañana, de 10:00 a 13:00 horas.

Sábados de 10:30 a 14:00 horas.

Alimentos y malestares

Alimentos y malestares
Si además son 100 % ecológicos, contribuirás a la protección del medio ambiente, a la conservación de la biodiversidad y sobre todo a la salud de los tuyos.

En apoyo a los viñedos del Marco de Jerez

Desde Ecologistas en Acción de Sanlúcar, venimos asistiendo con preocupación desde hace años, a la crisis por la que está pasando la viticultura en el Marco de Jerez, y a la progresiva y constante disminución de la superficie dedicada a este cultivo, con arranques de viñas para ser sustituidas por otros cultivos herbáceos extensivos, que suponen una perdida importante de biodiversidad y alteración de los paisajes tradicionales de nuestra campiña.

La viña, como cultivo arbustivo, se encuentra desde hace cientos de años, perfectamente adaptada a las características de nuestro clima y nuestro suelo, cumpliendo en el caso del Marco de Jerez, un importante papel de defensa contra la erosión de las frágiles laderas de albariza y con una fauna asociada de gran interés ecológico, que sólo en los últimos años, con el empleo masivo de fitosanitarios, se ha visto seriamente afectada.

Es por lo que consideramos, que ninguna solución a los problemas del Marco deberían pasar por el arranque de viñas y si por su reconversión en una agricultura más ecológica, que utilice prácticas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente, los recursos naturales, la diversidad genética y la conservación del suelo y el paisaje; y que reconocida estas funciones, puedan recibir subvenciones de la Unión Europea que aseguren la rentabilidad de las exploraciones de los pequeños productores.

El dejar que un cultivo tan tradicional de nuestro entorno y con tan importante papel en la conservación de nuestros recursos naturales, se ahogue por unos precios de la uva por debajo de sus costes de producción, merece todo nuestro rechazo y denunciamos el papel que en ello están jugando tanto la Junta de Andalucía, como la propia UE. Apoyamos por tanto, las justas movilizaciones de los viñitas, agrupados en la Plataforma de Defensa de las Viñas (PLADEVI), y exigimos soluciones para este sector que pasen por el mantenimiento de la actual superficie de viñedos dado el importante papel ecológico y de conservación de suelo y paisaje que representan.

Del mismo modo, consideramos que la evolución del sector debería ir hacia el cultivo y la producción de vinos ecológicos y de calidad, en la seguridad de que es un mercado en auge, disponiéndose mientras tanto de las ayudas necesarias de la UE y de la propia Junta de Andalucía.

Por la función ecológica y social que cumplen los viñedos, no podemos permitir su desaparición.

Alimentos secuestrados

La comida es un bien básico, sin embargo permanece en manos de unas pocas empresas que determinan su valor. Si a ello sumamos que el precio de los alimentos se determina en Bolsa, la conclusión lógica es pensar que el planeta entero ha perdido la soberanía alimentaria.

Cuando sobreviene una crisis alimentaria en el Tercer Mundo, tendemos a sacar como conclusión que se debe al clima, las guerras o la mala organización de esos países. La mayoría de las veces no sucede eso, sino que la globalización en la producción de alimentos ha dado lugar a que perdamos autonomía alimentaria. Y todo el planeta se encuentra inmerso en ese sistema. No lo advertimos porque hasta el momento podemos pagar los alimentos. Si el arroz subiera ahora mismo un 100%, seguiríamos comprando la misma cantidad, pero un indonesio que dedica el 80% de sus ingresos a la alimentación y que se alimenta mayoritariamente de este cereal, no podría asumir ese sobrecoste. Lo paradógico es que el precio de ese arroz, por ejemplo, no lo determina cada país, sino la Bolsa de Chicago.

Más información...

HORARIO DE VERANO

Desde el 13 de julio hasta finales de Agosto, el horario de La Borraja será el siguiente:

De martes a viernes por la mañana 11:00 a 13:00 horas.

El jueves por la tarde de 19:00 a 21:00 horas.

Sábado 10:30 a 13:30 horas

¡ Os esperamos !

LOS PRODUCTOS DE LA SEMANA

Esta semana tenemos a disposición los siguientes productos:


PUEBLOS BLANCOS - LECHUGA DE BATAVIA Y ROMANA, BERENJENAS, KIWI, COLIFLOR, AGUACATE, PLATANOS, MANZANAS Y NARANJAS DULCE, PATATAS


PRODUCTOS LOCALES - PIMENTOS DE ASAR Y DE FREIR, TOMATES, ACELGAS, CALABACIN, PATATAS, NARANJAS, HUEVOS DE PAQUI.


Además, podreis encontrar estos otros articulos: mermeladas, pisto ecologico, pates, pastas, macarrones, bizcochos de espelta, lentejas pardinas, galletas multicereales, garbanzos, zumos, cafe, miel, etc.

Para el cuidado de nuestra piel y ropa, Gel y jabón líquido y en tableta de Adismar


Horarios Otoño-Invierno La Borraja



DE MARTES A VIERNES DE 17,30 A 20,30 Y SABADOS DE 10.30 a 13.30