En apoyo a los viñedos del Marco de Jerez

Desde Ecologistas en Acción de Sanlúcar, venimos asistiendo con preocupación desde hace años, a la crisis por la que está pasando la viticultura en el Marco de Jerez, y a la progresiva y constante disminución de la superficie dedicada a este cultivo, con arranques de viñas para ser sustituidas por otros cultivos herbáceos extensivos, que suponen una perdida importante de biodiversidad y alteración de los paisajes tradicionales de nuestra campiña.

La viña, como cultivo arbustivo, se encuentra desde hace cientos de años, perfectamente adaptada a las características de nuestro clima y nuestro suelo, cumpliendo en el caso del Marco de Jerez, un importante papel de defensa contra la erosión de las frágiles laderas de albariza y con una fauna asociada de gran interés ecológico, que sólo en los últimos años, con el empleo masivo de fitosanitarios, se ha visto seriamente afectada.

Es por lo que consideramos, que ninguna solución a los problemas del Marco deberían pasar por el arranque de viñas y si por su reconversión en una agricultura más ecológica, que utilice prácticas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente, los recursos naturales, la diversidad genética y la conservación del suelo y el paisaje; y que reconocida estas funciones, puedan recibir subvenciones de la Unión Europea que aseguren la rentabilidad de las exploraciones de los pequeños productores.

El dejar que un cultivo tan tradicional de nuestro entorno y con tan importante papel en la conservación de nuestros recursos naturales, se ahogue por unos precios de la uva por debajo de sus costes de producción, merece todo nuestro rechazo y denunciamos el papel que en ello están jugando tanto la Junta de Andalucía, como la propia UE. Apoyamos por tanto, las justas movilizaciones de los viñitas, agrupados en la Plataforma de Defensa de las Viñas (PLADEVI), y exigimos soluciones para este sector que pasen por el mantenimiento de la actual superficie de viñedos dado el importante papel ecológico y de conservación de suelo y paisaje que representan.

Del mismo modo, consideramos que la evolución del sector debería ir hacia el cultivo y la producción de vinos ecológicos y de calidad, en la seguridad de que es un mercado en auge, disponiéndose mientras tanto de las ayudas necesarias de la UE y de la propia Junta de Andalucía.

Por la función ecológica y social que cumplen los viñedos, no podemos permitir su desaparición.

Alimentos secuestrados

La comida es un bien básico, sin embargo permanece en manos de unas pocas empresas que determinan su valor. Si a ello sumamos que el precio de los alimentos se determina en Bolsa, la conclusión lógica es pensar que el planeta entero ha perdido la soberanía alimentaria.

Cuando sobreviene una crisis alimentaria en el Tercer Mundo, tendemos a sacar como conclusión que se debe al clima, las guerras o la mala organización de esos países. La mayoría de las veces no sucede eso, sino que la globalización en la producción de alimentos ha dado lugar a que perdamos autonomía alimentaria. Y todo el planeta se encuentra inmerso en ese sistema. No lo advertimos porque hasta el momento podemos pagar los alimentos. Si el arroz subiera ahora mismo un 100%, seguiríamos comprando la misma cantidad, pero un indonesio que dedica el 80% de sus ingresos a la alimentación y que se alimenta mayoritariamente de este cereal, no podría asumir ese sobrecoste. Lo paradógico es que el precio de ese arroz, por ejemplo, no lo determina cada país, sino la Bolsa de Chicago.

Más información...

HORARIO DE VERANO

Desde el 13 de julio hasta finales de Agosto, el horario de La Borraja será el siguiente:

De martes a viernes por la mañana 11:00 a 13:00 horas.

El jueves por la tarde de 19:00 a 21:00 horas.

Sábado 10:30 a 13:30 horas

¡ Os esperamos !

Limpiar la casa de forma barata y ecológic

Unos pocos productos naturales pueden cubrir la mayoría de las tareas de limpieza y, de paso, ahorrar dinero


Desinfectantes, blanqueadores, ambientadores, abrillantadores...


La despensa de los consumidores se ha llenado de gran cantidad de productos del hogar industriales. Parecen imprescindibles, pero hay alternativas ecológicas, sencillas y baratas, sin los efectos negativos para el medio ambiente y la salud de un uso excesivo de productos químicos. Agua, vinagre, papel de periódico, limón, jabón natural, o incluso ketchup, son algunos de los ingredientes básicos de la ecolimpieza casera.


Más información...

18º ENTREGA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE.

La producción y el consumo de alimentos ecológicos y/o saludables puede no cuestionar la lógica mercantil de la agricultura industrial. La agroecología y el consumo responsable no es un nicho comercial para las élites económicas del primer mundo. El mercado global, integrador y democrático, asume y explota las contradicciones de esta nueva demanda. Genera productor@s ecológic@s en busca de mercados de consumidor@s ecológic@s solventes y solidari@s. La “ficción” ecoyuppy desemboca en la generalización del consumo ecológico a través de las multinacionales de la alimentación, que acaban suministrando los insumos [1] y la tecnología, a unos productores ecológicos cada vez de mayor escala y distribuyendo en circuitos mundiales dichos productos.

Continúa leyendo...


Más de 50 espacios naturales podrían resultar contaminados

Empresas agroquímicas como Monsanto y Bayer han solicitado al Gobierno permiso para realizar experimentos al aire libre con cultivos transgénicos en municipios que engloban, al menos, 50 espacios naturales protegidos, desde enclaves de la Red Natura 2000 hasta parques nacionales como Daimiel o Doñana. La asociación Amigos de la Tierra cree, además, que estos cultivos experimentales no han pasado por ningún trámite para evaluar su seguridad y plantean un riesgo evidente de contaminación de otros cultivos y de las plantas silvestres de esos espacios. Esta organización exige al Ministerio de Medio Ambiente que ponga la defensa del medio ambiente y la salud pública por encima de los intereses de las multinacionales y deniegue los permisos para realizar los ensayos.

En 2009, empresas como Monsanto, Bayer, Pioneer, Procase o KWS solicitaron ensayos con OGM (Organismo Genéticamente Modificado) en 67 municipios. Entonces presentaron alegaciones a todos ellos, pero el Gobierno nunca respondió y no hay forma de saber cuáles se autorizaron y cuáles fueron denegados.

Desde amigos de la tierra se ha pedido formalmente que se haga pública la localización a nivel de parcela, como marca la ley y ha corroborado una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia.

En el presente año, estas mismas empresas han pedido una autorización para experimentar con maíz, remolacha, algodón o patata modificados genéticament; la mayoría, para tolerar los pesticidas no selectivos de amplio espectro (glifosato y glufosinato). Entre los permisos solicitados hay más de medio centenar de ensayos en municipios que engloban espacios naturales protegidos repartidos por casi todo el país. Dado que ni las empresas ni el Gobierno han proporcionado la localización exacta de los ensayos, podría ocurrir que éstos se llevaran a cabo dentro de espacios protegidos.

“Liberar transgénicos al medio ambiente es una irresponsabilidad –explica David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra–, pero cultivar transgénicos con demostrados daños a la salud, afectando a espacios naturales protegidos, es una muestra más de la poca ética de estas empresas y de cuáles son los intereses que defiende este Gobierno, que no son precisamente los de los consumidores o los del medio ambiente.”

Según datos de la organización ecologista, España acoge el 42% de los ensayos experimentales al aire libre realizados en la UE. “El 82% de estos ensayos –explica la asociación– los han hecho multinacionales, lo que convierte a España en el gran laboratorio de las multinacionales de los transgénicos.”

Sanlúcar: Videoforum "Gran Superficie: consumo y publicidad"


Vamos a programar el segundo videoforum a partir del vídeo que ha producido Ecologistas en Acción a nivel nacional. Se titula "Gran Superficie: consumo y publicidad".

Viernes, 30 de abril de 2010.

Hora, a las 19:30 horas.

La cita en nuestro local que compartimos entre Ecologistas en Acción y La Borraja, ubicada en calle Reja, 3 (junto al Mercado de Abastos, esquina Carmen Viejo).

Nuestra idea es seguir generando un punto de encuentro para reflexionar colectivamente. La actividad está abierta a todo el público en general para así invitar a quien queramos para conocernos como asociación.

DATOS DEL DOCUMENTAL:

Vídeo documental sobre el papel de la publicidad en el sistema actual de sobreproducción y sobreconsumo. A través de entrevistas y varios ejemplos de intromisión publicitaria se analizan temáticas como la alimentación, los medios de comunicación o la educación.

Titulo: Gran Superficie: consumo y publicidad. Duración: 60 minutos.. Fecha: Septiembre de 2005. Guión: María González, Pedro Ramiro, Pablo Buchó e Isidro Jiménez. Dirección y realización: María González, Pedro Ramiro e Isidro Jiménez. Música: Jose María Alfaya, María González y dj.Sildorf. Producción: Carlos Martín Sanz, Eva Bernáldez.

Índice de Capítulos: I. Publicidad II. Estrategias III. Alimentación y estética IV. Educación V. Consumo VI. Grandes superficies VII. Entorno VIII. Infelicidad.

¡ Contamos con tu presencia !

Nuevo horario de Invierno-Primavera

Horario de La Borraja:

Tardes:

De martes a viernes de 18:00 a 20:30 horas.

Mañanas:

Viernes de 12:00 a 14:00 horas.

Sábado de 10:30 a 13:30 horas.

LOS PRODUCTOS DE LA SEMANA

Esta semana tenemos a disposición los siguientes productos:


PUEBLOS BLANCOS - LECHUGA DE BATAVIA Y ROMANA, BERENJENAS, KIWI, COLIFLOR, AGUACATE, PLATANOS, MANZANAS Y NARANJAS DULCE, PATATAS


PRODUCTOS LOCALES - PIMENTOS DE ASAR Y DE FREIR, TOMATES, ACELGAS, CALABACIN, PATATAS, NARANJAS, HUEVOS DE PAQUI.


Además, podreis encontrar estos otros articulos: mermeladas, pisto ecologico, pates, pastas, macarrones, bizcochos de espelta, lentejas pardinas, galletas multicereales, garbanzos, zumos, cafe, miel, etc.

Para el cuidado de nuestra piel y ropa, Gel y jabón líquido y en tableta de Adismar


Horarios Otoño-Invierno La Borraja



DE MARTES A VIERNES DE 17,30 A 20,30 Y SABADOS DE 10.30 a 13.30